24/09/2025 9:08:33
Línea Verde
info@lineaverdemunicipal.com
Una nueva investigación de alcance internacional, liderada desde Andalucía, ha descubierto un prometedor camino para mitigar el impacto ambiental de la ganadería. El estudio revela que la adición de algas marinas a la dieta de las vacas podría reducir de forma significativa las emisiones de gases de efecto invernadero, un hallazgo que podría redefinir las prácticas agrícolas en la lucha contra el cambio climático.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con especialistas de la Universidad de Queen’s en el Reino Unido y del Centro de Investigación Alimentaria Teagasc de Irlanda, ha comprobado que el consumo de algas en rumiantes reduce sus emisiones contaminantes. El estudio, publicado en el Journal of Science Food and Agriculture, se centró en seis especies de algas rojas y pardas procedentes de Irlanda y dos de sus extractos.
Los resultados son notables: dos de las especies analizadas, la Himanthalia elongata y la Fucus vesiculosus, lograron reducir hasta un 40% las emisiones de metano en una digestión in vitro. Este efecto se atribuye a su alto contenido de florotaninos, unos compuestos con potentes propiedades antioxidantes.
El metano, con un potencial de calentamiento global significativamente mayor que el del CO2 a corto plazo, convierte cualquier medida de mitigación en una herramienta de acción rápida para combatir el cambio climático. La novedad de este artículo radica en su exhaustivo análisis de múltiples especies de algas, evaluando no solo sus compuestos, sino también la cantidad de florotaninos y su impacto directo en la fermentación gastrointestinal del animal, midiendo las emisiones de metano y amoniaco.
A pesar de los resultados prometedores, los investigadores subrayan la importancia de ser cautos con las dosis, ya que las algas marinas no forman parte de la dieta natural de los rumiantes. «Si le damos una cantidad mayor al 1%, pueden ser perjudiciales para el animal, por tanto, come menos y afecta su digestión», explicó David R. Yáñez-Ruiz, investigador de la EEZ-CSIC. Esta observación subraya la necesidad de encontrar el equilibrio perfecto para maximizar los beneficios sin comprometer la salud del animal.
El diseño experimental del equipo de la Estación Experimental del Zaidín fue clave para el éxito del estudio. Utilizando un proceso in vitro que simula la digestión de las vacas, los científicos tomaron muestras del líquido del estómago de los animales y las incubaron en botellas de vidrio. A esta mezcla se le añadió la dieta habitual del animal, con y sin las algas, para luego gasear la muestra con CO2 y replicar las condiciones de fermentación gastrointestinal. Este método meticuloso les permitió medir con precisión la cantidad de gas expulsado en cada caso.
El siguiente paso en esta línea de investigación será llevar a cabo experimentos más complejos con las especies de algas que mostraron los mejores resultados. Esta fase del estudio, crucial para validar los hallazgos en un entorno real, podría pavimentar el camino para una nueva era en la ganadería sostenible, donde la innovación científica se une a la producción de alimentos para proteger nuestro planeta.
La entrada Una dieta con algas ayuda a las vacas a contaminar menos se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies